domingo, 19 de junio de 2011

ZAMORA_CARILLO_EDITH_ch26

PRODUCTO 1
PREGUNTAS INDIVIDUALES PARA EL RESCATE DE IDEAS PREVIAS (PRIMERAS REPRESENTACIONES)
¿Para qué aprender historia?
Para conocer el pasado comprender el presente y prevenir el futuro, no cometiendo algunos errores.

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Cuestionarios, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, resúmenes, dramatizaciones, líneas del tiempo, etcétera.

¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Tendencia a repetir los mismos esquemas de mis maestros, sólo que con algunas innovaciones. Uso excesivo de la tradición oral por mi parte, al narrar los hechos que se están estudiando, además de el dictado de cuestionarios, subrayado y resúmenes.

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?
Poco favorables en los exámenes pues estos instrumentos de evaluación solo evalúan hechos históricos por fechas, dejando a un lado la relación causa-consecuencia.

¿Con qué materiales didácticas cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Libros del rincón, libros de texto, casetes, videos, láminas, equipo de enciclomedia (programas), TIC’s.

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica con relación a los métodos de enseñanza-aprendizaje de la historia?
En primer lugar adoptar una actitud positiva sobre el gusto por la historia, pues si a nosotros los docentes nos gusta la historia, será mucho más fácil darla a nuestros alumnos y hacer de esta una asignatura atractiva diferente a la concepción tradicional que se tiene de ella.
Leer y documentarme constantemente, ya que en la medida en que vaya desarrollando mi gusto por la lectura de textos históricos, mayor será el conocimiento que iré adquiriendo; de esta manera contaré con las herramientas necesarias para desarrollar de la mejor manera posible el proceso enseñanza-aprendizaje.

¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
Conocer la historia nos permite planificar la forma de actuar ante situaciones que en otros tiempos sucedieron para dar soluciones pertinentes y para no caer en los mismos errores al actuar. Permite dar soluciones acertadas a un problema que fue similar en otros tiempos.

¿En qué consistirá el abordaje significativo de la historia en el aula?
En adquirir de manera más contextualizada un conocimiento histórico, comprender causas y competencias, temporalidades y lugares, repercusiones e impacto en la vida social actual. Llevar al aula el abordaje de los contenidos de historia mediante actividades vivenciales.

EDITH ZAMORA CARRILLO



PRODUCTO 2
DISEÑO INICIAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
1.- TEMA:
RESCATE DE VESTIGIOS HISTORICOS DE LA CULTURA HUASTECA ( FIGURAS DE BARRO )

2.- REPRESENTACIONES INICIALES
* ESPLENDOR DE LA CULTURA HUASTECA EN LA COMUNIDAD
* LUGARES QUE CONSERVEN VESTIGIOS DE LA CULTURA HUASTECA
3.- LISTADO DE PREGUNTAS PROVOCADORAS Y SUS POSIBLES RESPUESTAS Ó HIPÓTESIS
¿QUE VESTIGIOS ENCONTRAMOS EN LA COMUNIDAD DE MAGOZAL DE LA CULTURA HUASTECA?
¿ EN QUÉ TIEMPO VIVIERON LOS HUASTECOS EN ESTE LUGAR?
¿ EXISTEN EN LA COMUNIDAD HABITANTES DESCENDIENTES DE LOS HUASTECOS
4.- ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
* VESTIGIOS
* CULTURA
* ESCULTURA
* ESPLENDOR
* CULTURA HUASTECA
5.- LISTADO DE POSIBLES DOCUMENTOS A UTILIZAR
• www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/veracruz/huasteca_veracruzana/huas_ver.html
• bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_15.html


• es.wikipedia.org/wiki/cultura_huasteca

• www.laguia2000.com/mexico/la-cultura-huasteca


• www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30157 a htm

6.- ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO


PRODUCTOS:
-CUADRO ESQUEMÁTICO DE LAS REPRESENTACIONES:
-INICIALES
-CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REPRESENTACIONES
-METACOGNICIÓN


EDITH ZAMORACARRILLO


PRODUCTO 3

REALIZA UNA ENTREVISTA
ENTREVISTA REALIZADA AL SR. TITO DE LA CRUZ HABITANTE DE LA COMUNIDAD ORIGINARIO DE TANTOYUCA.
¿ CONOCE USTED PERSONAS QUE DESCIENDAN DE LOS HUASTECOS ?
CLARO QUE SI, YO SOY UNO DE ELLOS MIS PADRES Y ABUELOS ERAN HUASTECOS DE LA PARTE NORTE DE VERACRUZ Y ZONA ALTA DE HIDALGO.
¿ A QUÉ SE DEDICABAN SUS PADRES Y ABUELOS SI SE ACUERDA USTED ?
ERAN AGRICULTORES SEMBRABAN MAIZ, FRIJOL, CHILE, TOMATE, CAMOTE, ETC.
¿ CREE USTED QUE EN LA COMUNIDAD HAYA VESTIGIOS DE ESTA CULTURA ?
SI HAY MUCHO EN LAS PARTES ALTAS EN LOS CERROS PRINCIPALMENTE ALGUNOS EMPLEADOS DE LOS RANCHOS AL ANDAR LABRANDO LA TIERRA CON MAQUINARIA HAN ENCONTRADO FIGURAS DE BARRO, PIEDRA DE DIFERENTES TAMAÑOS QUE SE LLEVAN PARA SU CASA O LAS VENDEN EN LA CIUDAD AL MEJOR POSTOR, NO SABEN EL VALOR QUE TIENEN ESAS PIEZAS. ALGUNAS PERSONAS LAS COLECCIONAN.
¿ CONOCE EL IDIOMA DE LOS HUASTECOS ?
AFORTUNADAMENTE NACI Y CRECI EN EL SENO DE UNA FAMILIA HUASTECA HUMILDE PERO MUY UNIDA, MIS PADRES ME ENSEÑARON LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTROS ANTEPASADOS COMO LAS DANZAS, LAS COMIDAS Y LO MAS IMPORTANTE EL IDIOMA, HOY EN DIA A MIS DESCENDIENTES SE LOS ESTOY TRASMITIENDO PARA QUE PERDURE Y NO SE PIERDA.

PRODUCTO 4
LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS.
TITULO DEL LIBRO TEMATICA AUTOR
La conquista Historia, Cultura y Sociedad Miguel León Portilla.
Ilustrador: Felipe Dávalos. México, SEP-Conafe/1987, 64 páginas.
Tres colorantes prehispánicos. Historia, Cultura y Sociedad Beatriz de María y Campos Castelló.
Ilustrador: Pascuala Corona.
México, SEP-Patria cultural/1990

EDITH ZAMORA CARRILLO
PRODUCTO 5
LISTADO DE LIGAS
• www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/veracruz/huasteca_veracruzana/huas_ver.html

• bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_15.html


• es.wikipedia.org/wiki/cultura_huasteca

• www.laguia2000.com/mexico/la-cultura-huasteca


• www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30157 a htm


PRODUCTO 6
REFLEXIÓN SOBRE MODIFICACIONES DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES.
EL HABLAR SOBRE LAS (TIC´S) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ES TOCAR TEMAS COMO LA GLOBALIZACIÓN, YA QUE ESTAMOS ANTE UNA ERA DONDE EXISTEN NUEVOS RECURSOS TECNOLOGICOS CADA VEZ MAS A LA MANO DE LOS PROFESORES Y QUE CON EL USO ADECUADO DE ESTOS PODREMOS FACILTAR NUESTRA LABOR EDUCATIVA DE CIERTO MODO. PERO NO NOS OLVIDEMOS EL USO DE LAS TIC´S (INTERNET, COMPUTADORAS, ETC) ES UN ARMA DE DOBLE FILO, QUE SINO LE DAMOS EL USO CORRECTO O SABEMOS EXPLOTARLO, PUEDE RESULTARNOS PERJUDICIAL Y HECHARÍA A PERDER NUESTRA ENSEÑANZA. AUNADO AL HECHO DE QUE ESTE TIPO DE TECNOLOGÍA NO ES FÁCIL ACCESO PARA TODO EL ENTORNO EDUCATIVO, PROVOCANDO ASÍ UNA GRAN DESVENTAJA A LAS ESCUELAS RURALES, OCASIONANDO UNA EDUCACIÓN DESIGUALDAD.
EDITH ZAMORA CARRILLO
PRODUCTO 7
PRENOCIONES ACERCA DE LA NARRATIVA
Es una forma de expresión literaria que transmite información recogida de diversos medios, se observa a través de los comic’s, leyendas, novelas, relatos, fábulas, etc., con la finalidad de transmitir ciertas historias, eventos, sucesos, de una forma profunda.
La narrativa utilizada en la Historia permite que el alumno profundice y construya su propio significado de la realidad.
El dialogar y comparar, incluso confrontar sus ideas con la de sus compañeros permite que sus ideas se enriquezcan y transformen.
La narrativa es un medio más que también complementa el desarrollo de competencias lingüísticas en el fluir temporal

LA NARRATIVA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Por medio de la narrativa tratar de que el alumno se apropie de los aprendizajes de la historia.                                          
EDITH ZAMORA CARRILLO
                                                       PRODUCTO 8
NARRACIÓN
           http://www.arqueomex.com/images/FOTOSNUM79/03F1.jpg
Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.
MARCO GEOGRÁFICO Y SUBSISTENCIA
La Huasteca es una región de tierras bajas y cálidas que ocupa el extremo norte de la franja costera tropical y húmeda a orillas del Golfo de México. Al occidente limita con las laderas de la Sierra Madre y al norte con la Sierra de Tamaulipas. Este territorio presenta mayor diversidad de la que podría atribuírsele a primera vista. Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcárea más dura. La actividad volcánica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dejó en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosión ha puesto en relieve. Las zonas montañosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ríos perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas.
Los mexicas dieron a la Huasteca, al igual que a otras tierras cálidas y húmedas, el nombre de Tonacatlalpan, “tierra de comida”, porque creían sin duda que estas regiones eran muy fértiles. También pensaban que este nombre se justificaba por la gran variedad de plantas cultivadas en las partes cálidas de la vertiente del Atlántico, como maíz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos chiles, además de raíces y tubérculos (yucas, camotes, jícamas y arum) y numerosos frutos. Pero los huastecos, sobre todo agricultores, practicaban el cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigación.
La recolección ocupaba un lugar predominante en la Huasteca. Por ejemplo, se recolectaba arum (el quequéxquic de Sahagún), chiles pequeños (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento importante durante las hambrunas), etc. También se recolectaba miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que el mar dejaba en las orillas arenosas. Asimismo, se recolectaba sal, en especial en la laguna de Chila.
La caza debe haber tenido un lugar importante. Además de los animales que se cazaban para el sustento, había otros apreciados por el uso estético y ritual de su piel o plumaje: el jaguar, el ocelote, el águila, la guacamaya y los periquitos. La pesca debe de haber sido intensa en las cercanías de las lagunas y los grandes ríos.

¿CÓMO LLEGARON LOS HUASTECOS?
Los huastecos ocupan actualmente sólo un área pequeña de la Huasteca, una franja oblicua discontinua que va desde el noroeste del estado de Querétaro hasta los pozos petroleros en las cercanías de Tamiahua, en Veracruz. Desde la Colonia, han sido expulsados paulatinamente de las llanuras propicias para la ganadería y se han aferrado a las laderas de la sierra volcánica de Otontepec (Veracruz), a los lomeríos de Tantoyuca (Veracruz), a las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potosí) y, finalmente, a una pequeña parte de la Sierra Madre, más allá del pueblo de Aquismón (San Luis Potosí).
La antropología física y la lingüística establecen un nexo indiscutible entre los huastecos y la gran familia maya, pero, desde un punto de vista cultural, los huastecos se distinguen de todos los demás pueblos mayas. La lengua huasteca pertenece a la familia maya, pero aparentemente ha estado aislada desde hace 3 000 años, como lo confirman los cortes estratigráficos realizados tanto por Gordon F. Ekholm como por Richard S. MacNeish. Cabe suponer que hacia 1000-1500 a.C. los pueblos mayas ocuparon la costa del Golfo de México. Más tarde, probablemente fueron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrás a los huastecos. Su separación de los mayas ocurrió antes de que éstos desarrollaran su gran civilización. Así que, a través de los siglos, los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y con pueblos civilizados del sur.
La región Huasteca
http://www.arqueomex.com/images/GVs%20Linea/GV79/11F2.jpg
El Monumento 51 de Castillo de Teayo en una fotografía tomada por el arqueólogo José García
Payón en Tzapotitlán, Veracruz, en 1944. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces
HISTORIA
Si bien por décadas el mayor atractivo de la cultura huasteca han sido sus extraordinarias esculturas, como la conocida como la Apoteosis y la del Adolescente Huasteco, sólo en tiempos recientes se han intensificado las investigaciones científicas que permiten conocer mejor su historia y sus características sociopolíticas, lo cual se complementa con la cerámica y la arquitectura, de los que ya se tenían noticias.
Los huastecos se establecieron en el norte de la Costa del Golfo hacia 1500 a.C. y su lengua está emparentada con la gran familia mayense, que ocupa la península de Yucatán y otras regiones del sureste mesoamericano. Se ha planteado que su separación territorial es producto de intromisiones de grupos nahuas y totonacas que se asentaron posteriormente en el centro de Veracruz.
El vasto territorio huasteco abarca al sur desde el río Cazones, en Veracruz, hasta el río Soto la Marina, en Tamaulipas, por el norte; la costa del Golfo es su límite al este y por el poniente zonas de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. El territorio posee una gran variedad ecológica: costas, planicies, llanuras y estribaciones montañosas. Sin duda, los huastecos prefirieron los climas cálidos, a veces extremos, ya que sus asentamientos nunca rebasaron los 1 000 msnm.
La base económica fundamental de los huastecos fue la agricultura, principalmente el cultivo de maíz. Entre los pueblos mesoamericanos, los huastecos se distinguen por la práctica de la deformación craneana tabular, por diversos tipos de mutilación dental, por la perforación del septum y los lóbulos para utilizar ornamentos de concha y hueso, principalmente, y por la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era la desnudez total o parcial.
Aunque los nahuas enfatizaron la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI los muestran como un pueblo que gustaba de ataviarse ricamente, con elegante joyería. Los mexicas consideraban a los huastecos como parientes lejanos y los desdeñaban por su costumbre de andar desnudos, aunque en algunas celebraciones incorporaban influencias huastecas.
Aunque los huastecos nunca consolidaron una unidad política mayor, se encontraban organizados en ciudades-Estado, y su lengua y tradiciones culturales les dieron una gran cohesión, que sobrevivió no sólo a las intromisiones nahuas y españolas, pues incluso hoy en día puede reconocerse como una de las culturas indígenas tradicionales de México.
TAMOHÍ, SAN LUIS POTOSÍ
Aunque por mucho tiempo se le llamó Tamuín o El Consuelo, en la actualidad se considera que el nombre más correcto del sitio –con ocupación principalmente entre 1100-1300 d.C.– es Tamohi, que en lengua huasteca significa “lugar donde hace remolino el agua”. El sitio se localiza aproximadamente a 6 km de la cabecera municipal de Tamuín, dentro del rancho El Consuelo, de ahí la confusión de los primeros exploradores en cuanto al nombre del lugar. Sabemos que originalmente la ciudad indígena comprendió alrededor de 1 609 ha, que incluían un centro ceremonial, una amplia zona habitacional y un espacio dedicado al cultivo.
La única área abierta al público es el centro ceremonial situado sobre una enorme plataforma semirrectangular de 126 m de largo por 80 de ancho, a la que se llega por dos escalinatas con alfardas que miran al este, la mayor de las cuales tiene 12 m de largo. Al llegar a esta elevación el público está en la plaza, en cuya parte central se encuentra el vistoso altar de forma peculiar que se cree fue dedicado al culto de Quetzalcóatl. Se trata de una plataforma cuadrangular, con una planta de 6 m por lado y 1.5 m de altura, integrada por un talud inclinado que en sus lados norte, sur y oeste posee muros escalonados y almenados de 75 cm de altura, y con una escalinata de seis escalones. De este elemento surge una angosta banqueta que remata en un altar de forma cónica truncada, y a continuación se halla otra banqueta que culmina en otro altar de mayor altura y de muy peculiar forma, con dos conos invertidos, que recuerda a los braseros y a otros elementos del Centro de México en la época mexica.

EDITH ZAMORACARRILLO

PRODUCTO 9
ESCRITO INDIVIDUAL DE LA METACOGNICIÓN
                   Al iniciar el curso yo tenía otra forma de enseñanza, no había entendido cómo llevar a cabo dicho proceso: metacognición. Me guiaba en lo tradicional como cuestionarios, leer libros, resúmenes, pero al asistir al curso reflexioné y entendí que debemos utilizar herramientas que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje de la historia.
Y para apropiarnos del tema como partida iniciamos con la situación problema que consiste en buscar palabras claves, identificar representaciones inaugurales, preguntas sediciosas, encontrar conceptos y buscar su significado, esta estrategia permitirá que los alumnos sea más investigadores y reflexivos.
Al usar las diferentes fuentes de consulta y las nuevas tecnologías (internet).
También el uso de la narrativa viene a facilitar la enseñanza de la historia, donde el alumno emplea el lenguaje metafórico así como la entrevista que le permitirá tener más comunicación con sus mayores, al establecer contacto entre conceptos e ideas a través de las preguntas y respuestas.
Todas estas estrategias nos proporcionarán un avance en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que es necesario llevarlas a la práctica para mejorar la enseñanza de la historia y así hacerla más amena al difundirla con los alumnos.

EDITH ZAMORA CARRILLO

PRODUCTO 10
DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
                                                  



ASIGNATURA
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
TEMA

Vestigios de la Cultura Huasteca en Magozal
APRENDIZAJES ESPERADOS
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PARTICIPA EN ACTIVIDADES PARA LA EXPLORACION DEL LUGAR DONDE VIVE

v  Empleo de una narración donde se plantee la situación problema de buscar vestigios de la Cultura Huasteca en la comunidad. (cuento donde un niño y su familia pasea por los alrededores de Magozal y no existe ninguna información que lo ayude a conocer mejor el lugar donde se encuentra)
v  Rescate de las primeras representaciones acerca de lo que hay y se debe conocer de su localidad   acerca de la cultura huasteca.
v  Favorecer la realización de actividades que les permita explorar lugares de interés e investigar más acerca de la naturaleza, la cultura y las celebraciones del lugar donde viven:
-Entrevista a la persona más anciana de la localidad para que platique acerca de la fundación e historia del lugar y que vestigios existen de los huastecos.
-Visitas a la Iglesia del lugar que es el monumento más antiguo de la localidad.
Para enriquecer la información de este lugar acerca de la fundación, cultura y pinturas antiguas que ahí se pueden observar.
-Recorrido por la localidad  con la finalidad de identificar lugares de interés, flora y fauna.
v  Consulta de fuentes de información donde se puedan observar datos etnográficos, estadísticos, etc., a través de las fuentes bibliográficas y virtuales.
v  Orientación para elaborar una Guía Turística motivándolos a que expresen en su guía qué aspectos del lugar donde viven pueden ser atractivos para los visitantes: se ejemplificará con la consulta de la página
http://www.wikipedia.org/wiki/cultura huasteca
v  Organizar una presentación en la que exponga su guía turística y comenten los aspectos que les dan identidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS

    bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_15.html
        es.wikipedia.org/wiki/cultura_huasteca






                                             EVALUACIÓN

Rúbricas
Lista de cotejo


                                                    EDITH ZAMORA CARRILLO

                                                PRODUCTO 11
¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología en este curso en la enseñanza de la Historia?
Que la Historia se vuelve interesante, que los alumnos se sienten involucrados en el proceso histórico y que reflexionen sobre la importancia de sus acciones.
Aprenderán a cuestionarse sobre los acontecimientos y no a sólo aceptarlos como contenidos fácticos que escuchan o leen, y a buscar las versiones de lo ocurrido, analizar y contraponer sus ideas y la de otros.
Creo que no dista mucho de las competencias que buscamos desarrollar en otras asignaturas pero que sin embargo muchas veces al encontrarnos frente a esta asignatura no las llevamos a  cabo por tener aún esa idea de que la Historia es información única o para personas eruditas.
Por lo tanto, acercar a los alumnos a una historia más real es fundamental para que en verdad nuestra Historia cambie.
De los métodos revisados en este curso ¿Cuál impactó más en su práctica docente?
Sin duda alguna la entrevista, la línea del tiempo y la interpretación de monumentos (claro que son los que para el proyecto se adaptan mejor) fueron los que más impactan, pese a eso creo que el debate y el juego de roles son los que crean las situaciones idóneas para que los alumnos desde primer grado desarrollen la competencia de expresión con fundamento y la conducta de empatía lo cual ayudará mucho para crear la conciencia histórica que tanto buscamos.
¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Considero que es recordarnos que la Historia es una  asignatura muchas veces olvidada y considerada como factual, muchas de las estrategias vistas en este curso las desarrollamos pero no con la conciencia de lo que queremos desarrollar, por ello hay que retomarlas y plantearnos el propósito a lograr; además de reconocer que el aprendizaje de una verdadera Historia puede ayudar mucho en que el niño adopte una actitud ciudadana responsable y crítica buscando así mejorar su presente y su futuro.
¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
Creo que no fueron muchos, la conexión a internet fue uno pero es comprensible debido a la asistencia de los docentes, el contar físicamente con la antología del curso fue otra, si la tenemos en disco, pero no hay como poder verla y hacerle notas que consideramos importantes, bueno para mí una lectura siempre es más cómoda de manera tangible, me permite establecer una relación más íntima que sólo verla en la computadora, pero de la misma forma es un asunto de organización estatal, pero si sería bueno que tomaran en cuenta nuestras opiniones.
Fuera de esto no hubo algún problema más, al contrario, los asesores fueron excelentes, no había tenido la oportunidad de trabajar con ellos y en todo momento se portaron amables, accesible, nos brindaron confianza que es muy importante y sobre todo y para mí lo más importante mostraron dominio de lo que se trató, nos despejaron nuestras dudas y apoyaron, desde aquí les externo mi agradecimiento.
Ha sido un curso muy enriquecedor que vino a reactivar las fortalezas que muchos de nosotros poseemos y que muchas veces por la cotidianeidad olvidamos.
EDITH ZAMORA CARRILLO

No hay comentarios:

Publicar un comentario